
"Yo lloré por que no tenía zapatos, hasta que vi un niño que no tenía pies" (Anónimo)
"Para quien no sabe a donde va,
cualquier camino lo llevará al lugar equivocado" (Proverbio Arabe)
"Hay dos maneras de difundir la luz, ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja". (Lin Yutang)
jueves, 21 de abril de 2011
PENSION 65 Y DL 20530

lunes, 4 de abril de 2011
DEMOCRACIA Y REALIDAD

- Mi gobierno creará 3´500,000 empleos en planilla y bien remunerados.
- Mi gobierno duplicará los sueldos de los maestros, policías y militares.
- Mi gobierno bajará los impuestos y pagará a los FONAVISTAS.
- Mi gobierno respetará los derechos adquiridos de la cédula viva para la PNP y militares. Pero nada dicen de los civiles cuyos derechos suprimieron.
- Mi gobierno aumentará el salario mínimo a 750, 800, y 850 nuevos soles.
- Mi gobierno duplicarán las inversiones para crear trabajo.
- Mi gobierno apoyará a los campesinos y agricultores.
- Dicen que la fuerza generadora de empleo masivo son la PYME o MYPE. Vale decir, es el trabajo del pueblo por no morir tales como: venta de frutas en carretillas, caramelos y chocolates, chucherías, huevos de codorniz, taxi o moto taxi, lavadores de autos, lustradores de calzado, recicladores, etc. Esta actividad es de acceso rápido; pero hay que alinearse con la municipalidad y serenazgo. Los que no acceden a ellos patearán latas o saldrán del país. Otra fuente laboral masiva es la construcción, cuyas obras ejecutan el gobierno nacional, regional y local en la forma y modo conocida. Habría que verificar si los trabajadores están en planilla y reciben salarios y beneficios de acuerdo a ley. La informalidad no genera derechos sociales. El rubro más importante es la minería; pero debemos significar que una empresa minera a tajo abierto con capacidad de planta para tratar 40,000 TM día, requiere un estimado de 500 trabajadores, de suerte que poner en operación diez nuevas empresas solo daría trabajo a 5,000 personas en total. Aquí no hay empleo masivo.
- Duplicar los sueldos es una falacia, pero además, no resolvería el problema educativo. Además, los maestros no son los únicos trabajadores del estado. Es urgente mejorar la calidad de los profesores con sólida formación profesional. ¿Para qué sirven 120 universidades más filiales que existen en el país? Algunas operan como cualquier actividad mercantil y con alta rentabilidad debido a la inafectación de todo tipo de impuestos conforme al artúclo 19 de la Constitución. La fuerza laboral del Perú (PEA) no sólo está conformada de profesores, sino por muchos más.
- A partir del 1 de marzo el actual gobierno bajó 1% del IGV. Pero ésta rebaja no beneficia al pueblo. Sólo incrementa las utilidades de empresarios y comerciantes.
- Durante el gobierno de Toledo y con aprobación del congreso se promulgó la Ley 28449 de reforma constitucional. Esta Ley eliminó la cédula viva del DL 20530 vulnerando derechos adquiridos de los trabajadores civiles. Entonces, ¿para qué anularon la cedula viva? ¿Acaso hay dos clases de peruanos: civiles y militares? Hay incoherencia y discriminación. La ley rige para todos sin excepción alguna.
- El aumento del salario mínimo sólo beneficiará a un reducido número de trabajadores formales; pero no a las MYPE o PYME que son la mayoría e informales. La medida no resuelve el problema y es demagógica.
- Las inversiones son importantes; pero debe tratarse con equidad y justicia para beneficio real del pueblo. Ejemplo: una mina de oro como el Alto Chicama se estima que tiene reservas probables de 12 millones a más onzas de oro, y el precio de venta internacional es de US$ 1,439.90 onza. Esto significa que por efectos del mercado crecen las utilidades sin participación ni costo alguno de la concesionaria. La diferencia constituye sobre ganancia que deben afectarse con impuestos para el estado como dueño del recurso natural no renovable. La propuesta es pertinente, puesto que el pueblo tiene derecho a participar de la riqueza que nos otorga la naturaleza. Debemos ser equitativos y poner fin a la ley del embudo
- Desde los años aurorales del Apra se habló del Chavimochic. Hoy es una realidad; sin embargo el problema del agro y los campesinos no han sido resueltos. El conflicto social persiste a nivel nacional partiendo de las azucareras como Casa Grande, Pucalá, o Tuman. Si bien se esfumaron las haciendas, hoy tenemos nuevos ricos, mientras los campesinos siguen siendo pobres y excluidos. Los reales agricultores a nivel nacional como los productores de papas, choclos, frutas, verduras, etc. tienen precios diminutos que no cubren el costo de producción. Los créditos, semillas, pesticidas y abonos, etc., son altos. De otro lado, la política neoliberal impulsa el consumo masivo de productos importados que en algunos casos desplazan la producción nacional y genera desempleo. Los mismos programas sociales no estarían cumpliendo con utilizar los productos nacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)