"Yo lloré por que no tenía zapatos, hasta que vi un niño que no tenía pies" (Anónimo)
"Para quien no sabe a donde va,
cualquier camino lo llevará al lugar equivocado" (Proverbio Arabe)
"Hay dos maneras de difundir la luz, ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja". (Lin Yutang)
sábado, 25 de septiembre de 2010
PENSAMIENTOS FAMOSOS
viernes, 24 de septiembre de 2010
CONSUMISMO Y DESARROLLO

A todo lo dicho se agrega el hecho que el modelo económico imperante promueve el pago cero o pago diferido; y por último, si no tienes dinero efectivo te darán más, de tal forma que el cliente generalmente sin criterio económico, piensa que llegó la hora de la felicidad, y no percibe que el costo final del producto crecerá en forma astronómica y terminará pagando más del ciento por ciento del precio que realmente paga un consumidor solvente con poder económico que compra al contado. Aquí se cumple el siguiente principio: El rico se hace más rico y el pobre más pobre. La felicidad del crecimiento es aparente; pero no es real.
En este estado de cosas el gobierno ha suscrito los famosos TLC con EE.UU, China, Corea, etc., con el objeto de generar bienestar y mejorar la calidad de vida para la población; pero al parecer el pueblo no percibe resultados, salvo la inundación del mercado nacional con miles de productos desde alfileres, agujas, tachuelas, medias, zapatos, vestidos, perfumes, licores, papeles, máquinas y herramientas desde las más simples como las conocidas “patas de cabra” que usan los ladrones para violentar las puertas, hasta tractores de orugas, retroexcavadoras, perforadoras, cargadores frontales, rodillos, autos Audi, Mercedes Benz, BMW, etc. Así como alimentos transgénicos de todo tipo, medicinas, prótesis para mejorar la apariencia del cuerpo, y qué decir de la sofisticada manufactura electrónica con alta tecnología. Entre tanto la producción nacional de subsistencia sea agrícola, pecuaria, y artesanal confronta severa crisis y no resiste la competencia del libre mercado. En efecto, sembrar papas, ollucos, camotes, yucas, chochos, choclos, verduras en general y otros; así como la producción artesanal no son rentables y solo permite la subsistencia; tampoco es criar gallinas, cuyes, conejos, carneros, vacas, etc. Surge así la panacea, y apunta a la explotación intensiva de minerales, gas, petróleo, teléfonos, financieras, grandes Malls, etc. Estos hacen su agosto en enero y generan ingentes ingresos económicos que engrosan las cifras del PBI; luego las autoridades se ufanan del crecimiento - estamos avanzando dicen - cuando en verdad crecen los inversionistas que se llevan las utilidades con el derecho que les confiere la seguridad jurídica y tributaria. Son éstos y los lobistas los que crecen; pero ello no significa bienestar, crecimiento, y desarrollo del las mayorías del pueblo del Perú.
Más de tres millones de compatriotas salieron del país y remesan divisas por un estimado de tres mil millones de dólares. En el ámbito nacional, los campesinos abandonan el campo para convertirse de pequeños productores de autoconsumo, en nuevos consumidores del mercado pero sin empleo digno, por eso crece el conflicto social. Las grandes urbes saturadas y con deficientes servicios confrontan el grave problema de la inseguridad ciudadana. No hay visos de solución inmediata.
Visión del problema: Creo firmemente que el aporte de los inversionistas sujetos a contratos ley en las concesiones mineras, gas, petróleo, teléfonos, etc., sujetos a estabilidad jurídica y tributaria no serían los más justos y equitativos, por es necesario revisar y/o renegociar los términos contractuales a fin de que la tributación y otros se calcule sobre precios de venta en el mercado internacional.
Exportamos oro, cobre, zinc, plata, molibdeno, etc. También alimentos de calidad: espárragos, frutas, pimiento piquillo, alcachofas, pescados, etc. No obstante, en el Perú recrudece la TBC, y la peste bubónica. Los pescados no solo sirven para alimentar personas, sino se queman para obtener harina de pescado que usan los países del primer mundo para engordar animales, mientras en Perú estos recursos son escasos y prohibitivos por su alto costo, razón por la que el consumo per cápita es mínimo, cuando deberían ser altos e indispensables para mejorar la calidad de nutrición popular.
El PBI crece por efecto de las exportaciones; pero ello no significa desarrollo. Por el contrario, nos preocupa la realidad de la calle cuando muestra un cuadro desolador que no se condice con los ingentes recursos naturales que exportamos a precios viles sin satisfacer necesidades primarias de la población, y es lacerante ver compatriotas tirados por las calles en las ciudades más importantes del país; niños trabajadores, malabaristas, o mendigos que no asisten al colegio; así como ladrones, asaltantes, y extorsionadores por doquier que amenazan a ciudadanos y autoridades. Eso nos hace pensar en la realidad nacional – sigue vigente la ley del embudo – y recordamos a Raimondi cuando dijo: “el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. No es necesario ser experto en economía, sociología, o cualquier disciplina que imparten más de cien universidades y 400 filiales o más que existen en el país para entender el problema, solo es preciso observar las cosas con objetividad y buen criterio para comprender las causas que generan pobreza, como fluye de la información mediática que muestra con claridad el estado situacional de: inseguridad ciudadana, sub empleo, desempleo, desnutrición, salud, crímenes, drogas, corrupción, e injusticia con niveles de escándalo, todo ello genera indignación en los cueros más duros e insensibles.
¿Qué hacer en democracia?
Debemos promover e impulsar el desarrollo a partir de las materias primas y recursos naturales en general con valor agregado. Eso significa usar parte de los recursos para la industria y manufactura, los excedentes serían para exportación. No debería existir más la política de libre exportación de recursos naturales depredando y contaminando el medio ambiente. Primero somos los peruanos. Debemos desterrar la política nefasta que permite concesionar libremente cualquier tipo de recursos naturales no renovables como minerales, gas, petróleo, etc., desplazando a los nativos ancestrales sin prever una solución equitativa y justa. Debemos cambiar las reglas contractuales con sentimiento patriótico, vale decir, precisamos la participación de los nacionales en la distribución de utilidades o resultados de la explotación promoviendo el progreso.
¿Para qué existen más de cien universidades sino podemos fabricar alfileres pese a la abundancia y variedad de minerales que exportamos?
¿Para qué existen más de cien universidades si no podemos fabricar muebles con finas maderas que exportamos?
¿Por qué no embasamos alimentos en forma variada y masiva antes de exportarlos?
Es fundamental agregar valor a los recursos naturales. Debemos promover la manufactura.
domingo, 12 de septiembre de 2010
ALGO MAS SOBRE LA CEDULA VIVA
La cédula viva vale para todos o no vale para ninguno. A eso se refiere el principio de igualdad ante la ley que ampara y garantiza el artículo 2º inciso 2) de la Constitución Política. Establecer un régimen de privilegio es inconstitucional y discriminatorio. En efecto, el 30 de diciembre 2004 se publicó la Ley Nº 28449 reforma constitucional del artículo 103º y Primera Disposición Final. A partir de entonces en el 2005 todos los servidores civiles del estado del régimen del D.L. 20530 - pensionistas - vieron congelados sus derechos pensionarios en grave atentado contra la seguridad jurídica y estado de derecho que proclaman defender. Pues, estos servidores aportaron al régimen pensionario dentro de las reglas vigentes a la época, y por tanto no deberían cambiarse estas reglas de modo unilateral y arbitrario en desmedro de una de las partes - los pensionistas. Pese a ello, llama la atención ahora como es de conocimiento público que los servidores uniformados siguen percibiendo los privilegios de esta sistema – cédula viva - abrogado por la reforma constitucional citada. Los artífices de este atropello fueron prominentes congresistas que se ufanan de ser defensores del pueblo y los pobres del Perú. Pero la realidad que vivimos, evidencia que los pensionistas del D.L. 20530 perciben pensiones miserables y viles que no cubre la canasta familiar mínima – alimentarse una vez al día – y más por el contrario hoy sufren amenazas de municipalidades como ocurre en Trujillo, que cobra por servicios que no presta de modo real y eficaz tales como: la seguridad ciudadana, muy cuestionada por cierto en razón directa de reiterados crímenes que ocurren todos los días conforme dan cuenta los medios de información. Además, esta municipalidad está omisa a las normas vinculantes del Tribunal Constitucional, Exp. Nº 0041-2004-AT/TC, Exp. Nº 0053-2004-AI/TC, y Exp. Nº 0015-2005-PI/TC que frenan este tipo de atropellos contra el pueblo. Es decir, los pensionistas del estado siguen excluidos de la sociedad y del estado, generando conflictos que más tarde que temprano explotará presionado por el hambre que aprieta las tripas, además de la precaria salud agravada por la contaminación del medio ambiente, la vivienda, vestido, etc. Todo ello indica de modo real que la pobreza avanza sin tregua, pese a que las notas oficiales indican lo contrario. Usted mismo puede verificar esta realidad caminando por el Perú urbano y rural, con notorias evidencias en el crecimiento de la inseguridad ciudadana. Nadie está seguro ni en su propia casa.
DANIEL FIGALLO DEFIENDE DENUNCIAS CONTRA JUECES

sábado, 11 de septiembre de 2010
GASTON ACURIO Y MISTURA: EJEMPLO A IMITAR
