La pobreza no viene por la
disminución de las riquezas.
Sino por la multiplicación de los deseos.
(Platón)
Yo lloré por que no tenía zapatos,
hasta que vi un niño que no tenía pies.
(Anónimo)
"Yo lloré por que no tenía zapatos, hasta que vi un niño que no tenía pies" (Anónimo)
"Para quien no sabe a donde va,
cualquier camino lo llevará al lugar equivocado" (Proverbio Arabe)
"Hay dos maneras de difundir la luz, ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja". (Lin Yutang)
La pobreza no viene por la
disminución de las riquezas.
Sino por la multiplicación de los deseos.
(Platón)
Yo lloré por que no tenía zapatos,
hasta que vi un niño que no tenía pies.
(Anónimo)
hechos PAGA MAS EL QUE MENOS TIENE incrementando la brecha social. Esta lógica del absurdo se sustenta en el modelo económico que terminará por elevar el nivel del conflicto social cuando no exista capacidad de soporte en el pueblo. Se alienta el consumismo, pero no la producción. Por eso resulta gracioso el logo - Comprale al Perú - Así se explica en parte la cruda realidad por el crecimiento de la inseguridad ciudadana.
• Otro factor del problema es la indolencia y la voracidad de la burocracia.- Falta sensibilidad social y solidaridad para comprender el problema del prójimo, toda vez que la burocracia actúa con sentido egoísta y discriminatorio contra los pensionistas y jubilados. Algunas veces cree que los índices del crecimiento les da derecho para reajustar sus salarios y privilegios, y estos costos los cargan al pueblo. Es así que suben todo y crean nuevas tasas y tributos como - la seguridad ciudadana - que no tenemos, alzan el impuesto predial, servicios públicos, y otros, agravando la crisis. En este estado un pensionista o jubilado muchas veces no está en capacidad de cumplir con los arbitrios municipales y otros, siendo objeto de amenazas por cobros coactivos. La burocracia no solo es ineficiente, sino en muchos casos entorpece la administración como ocurre con la ONP, y por esa razón ha merecido preocupación por parte de la Defensoría del Pueblo.
• Sería saludable que nuestros magistrados y altos funcionarios incluyendo el señor Ministro de Economía y Finanzas, aprendieran a vivir como lo hace el pueblo con un salario vil, de tal forma que pudieran comprender la realidad nacional lejos de las ventajas y privilegios que los ciegan y no les permiten apreciar las carencias y miserias que sufren las mayorias nacionales. Pero, por información mediática todos sabemos el escándalo que generó el ex congresista denominado - come pollo - cuando rendía cuenta con documentos presuntamente falsos por cantidades exhorbitantes de pollos a la braza mostrando indicios razonables de corrupción. Hechos aún más graves han ocurrido en la administración gubernamental, por cuya razón muchos han sido condenados y sufren carcelería. Pero eso no sería suficiente.
Esperamos que las autoridades corrijan el álgido problema promoviendo la producción nacional, dando valor agregado a las materias primas y recursos naturales que producimos en abundancia, solo así apuntaremos al desarrollo. ¿Para qué tenemos 100 universidades?
2. Nuevas Leyes para los Trabajadores.- El día de hoy uno de mayo 2009, el gobierno ha publicado tres nuevas Leyes, dizque para beneficiar a los trabajadores en su día. 1) Ley Nº 29351 – Ley que reduce los costos laborales a los aguinaldos y gratificaciones por fiestas patrias y navidad, 2) Ley Nº 29352 - Ley que establece la libre disponibilidad temporal y posterior intangibilidad de la compensación por tiempo de servicios (CTS), y 3) Ley Nº 29353 – Ley que amplía temporalmente el acceso a servicios de seguridad social en salud para desempleados. Estas normas constituyen meros artificios legales paliativos sin contenido real. Esto es, del mismo cuero salen las correas.
Por otra parte, los enterados en materia laboral señalan que el 70 % de trabajadores son informales, incluso el propio estado contrata trabajadores fuera de planillas bajo la modalidad de servicios no personales o services con salarios ínfimos. Esto significa que cada cual genera su propio empleo en el marco de la micro o pequeña empresa. De esta forma irregular, la gran masa de trabajadores no estaría comprendida en las normas señaladas, lo cual evidencia su ineficacia.
3. Prestaciones de Salud.- Si bien es verdad que existen abundantes normas legales declarativas en materia de salud, la realidad muestra un resultado distinto debido a las deficiencias en la infraestructura y la corrupción. No se brinda un servicio eficiente a los asegurados obligatorios, ni mucho menos al público en general. Todos conocemos esta cruda realidad, y si alguien duda debería visitar los hospitales y centros de salud de cualquier parte del Perú profundo.
4. Sistema Privado de Pensiones – AFP.- Esta herencia de Alberto Fujimori hace agua por todos lados y es evidentemente injusta. Por información mediática sabemos que existen casos que agotaron el fondo y notificaron a los interesados que no habrá más pagos. Esta situación es preocupante y exige la participación inmediata del estado para procurar una solución. La pensión de jubilación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política, y las AFP son administradoras del dinero de los trabajadores. ¿Por qué entonces el trabajador no es dueño de su destino? Exigimos más transparencia y mejor trato para los trabajadores.
5. Pensionistas del Estado - D.L. 20530.- La burocracia estatal ha sido satanizada, pues, si bien es cierto existen pensiones de privilegio generadas por un sistema corrupto, éstas se otorgan a un reducido número de pensionistas y tienden a desaparecer al estar cerrado el acceso a dicho régimen. Pero la inmensa mayoría - cuyas pensiones están congeladas desde hace años - sólo perciben haberes de supervivencia que en promedio equivalen a un sueldo mínimo, y con este dinero no puede subsistir una familia modesta de la desaparecida clase media.
6. Los Recursos Naturales y el TLC.- El Perú es rico en recursos naturales; pero lo grave es que hasta la actualidad no hemos aprendido a explotarlos racionalmente dándoles valor agregado para mejorar la rentabilidad. No sabemos administrar los recursos. Es algo inaudito comprobar que contamos con cien Universidades en todo el Perú, y muchas de ellas con seis o más filiales cada una, cuyo objeto principal en la mayoría parece ser el dinero. Pues, existe el craso error por el cual todos deseamos obtener títulos de doctores o ingenieros estando saturado el mercado laboral, con el agravante que la proliferación de universidades produce o titula profesionales que en alto porcentaje no reúnen calidades técnicas y en muchos casos son mediocres que engrosan las filas de desempleados y/o sub empleados. Claro, la explicación es simple; pues, si no existe apropiada infraestructura física con equipamiento y tecnología adecuada, faltan profesores idóneos, a todo lo cual se suma los problemas de muchos estudiantes respecto a la salud, desnutrición, y otros como efecto de hogares en crisis con depresión y stress que genera la pobreza, no podríamos esperar óptimos resultados. Surge entonces la urgente necesidad para mejorar la calidad del producto, pues, no necesariamente todos debemos ser profesionales, sino que debe primar la racionalidad en materia educativa en función de la demanda del mercado de empleo y los planes de desarrollo nacional de largo plazo, y en esa dirección debería ponerse freno a tanta universidad mercantil sin calidad técnica y sin infraestructura física y docente.
No existe razón para que los recursos naturales estratégicos y de alta rentabilidad sean entregados en concesión leonina a inversionistas extranjeros que en un solo ejercicio económico anual revierten más del ciento por ciento de la inversión como es el caso de Pierina y Alto Chicama. ¿Para qué existen entonces tantas universidades en el Perú? ¿Acaso el Perú no puede financiar un capital estimado en 300 y 400 millones de dólares para poner en operación una mina como las citadas?
Además de lo anotado soy de opinión que los TLC no siempre traerán bienestar, por el contrario la apertura del mercado frenará el auto empleo, ese importante sector de trabajadores informales o micro empresarios que tantos elogios reciben del gobierno. La realidad muestra que los productos importados en principio son más baratos, tienen mejor presentación y variedad, son más versátiles, etc., y en esas condiciones el mercado nacional no está en condiciones de competir. El tiempo nos dará la razón.
Con este marco trágico de ideas queremos despertar el interés de los lectores para reflexionar con sentido positivo y pragmático mirando al futuro promisor con esperanza. Claro está que somos un país potencialmente rico con inmensos recursos naturales que deben revertir para beneficiar primero a los peruanos sacándolos del estado de pobreza. No podemos admitir que siendo ricos, seamos realmente pobres por imperio de la corrupción y el sistema neo liberal que promueve la explotación indiscriminada de los recursos naturales y el cholo barato, el consumismo que anula la creatividad productiva, la diversión electrónica que aliena a la juventud sin convicciones, y la amenaza creciente de la drogadicción y la pornografía que incrementa el delito y la inseguridad ciudadana.
El primero de mayo dejó de ser día de los trabajadores en memoria de los mártires de Chicago, hoy los grandes Mall o hiper mercados, discotecas, bares, casinos, taxis, y otros similares, engrosan sus utilidades por efecto del consumismo que impulsan con profusa publicidad. No obstante, en esta fecha clásica traje al recuerdo una serie de hechos que me tocó vivir como trabajador en centros mineros del Perú, y con esa fuerza poderosa saludo a los trabajadores del mundo, y especialmente a los peruanos sea cual fuere el lugar donde se encuentren, muchas veces lejos de la patria precisamente en busca de trabajo. A ellos me dirijo y los invito a reflexionar sobre esta nota. ¡Viva el Perú carajo…..!